![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjh2B_mhBdrS8pErJ1FcEig03nPdEio5PO4ubAA-YuRjAvFKmmLG-hfoCBt1hp9EQ0ICj3zDvL3Kf2O92MmYlCXTxoFIjbpXL6aeEmrYC21nmN-oIu_xe3CUYu25CWKA8dj2sDjD6gs34s/s320/Terremoto_en_Valparaiso.jpg)
EL Secretario Regional del Ministerio de Planificación, Tomás Ochoa explicó que el objetivo último de esta encuesta es conocer de qué manera vivieron el terremoto las familias más vulnerables del país, -“se constata que es justamente la población del quintil de menores ingresos la más perjudicada en cuanto a daños y pérdida de viviendas”-, de modo de implementar las medidas más adecuadas para ellas.
Así, detalló que el impacto del desastre sobre las viviendas fue mayor en el quintil más pobre con un 11.3%, comparado con un 2.7% en el quintil más rico. El mayor daño en la población pobre podría haber ocurrido por la calidad de las viviendas sociales construidas en décadas recientes.
El desastre deja así en evidencia que los pobres no sólo tienen escasos ingresos, sino que están más afectos a experimentar los efectos adversos de los desastres naturales.
La EPT midió también el efecto del terremoto/tsunami sobre la educación de los niños y jóvenes en las regiones afectadas. La medida utilizada fue el ingreso tardío a clases, considerándose a tal efecto a los estudiantes que empezaron sus clases a partir del primero de abril. Esta situación afectó a un 5.5% de los estudiantes de la región, siendo los más afectados los alumnos del tercer quintil con un 12.6% a diferencia del quintil más pobre que con un 4.1%, lo que a juicio del Seremi se debería a la buena calidad infraestructura de los establecimiento municipales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario