AUTORIDADES Y HOGAR DE CRISTO CELEBRARON DÍA DE LA SOLIDARIDAD COMPARTIENDO PAN PREPARADO POR USUARIOS
Taller de amasandería es parte del Programa para Personas en Situación de Calle que financia el Gobierno y favorece a 417 personas en la región
Compartiendo un desayuno y el pan preparado por los beneficiarios, el Intendente Iván de la Maza, acompañado por los Seremies de Gobierno y Planificación, Catty Orellana y Enrique Astudillo, conmemoraron el Día Nacional de la Solidaridad junto al Hogar de Cristo y a un grupo de usuarios del Programa para Personas en Situación de Calle en Valparaíso, que financia el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y ejecuta esta institución de ayuda social.
El Día de la Solidaridad coincide con el fallecimiento en 1952 del padre y santo Alberto Hurtado, figura que inspiró a miles de chilenos en la acción social y espiritual en pos de los más desamparados. Y es precisamente en apoyo de quienes viven en extrema desprotección que del 2006 el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet implementó el Programa de Apoyo Psicosocial para Personas en Situación de Calle, para mayores de 18 años que viven en la calle o utilizan hospederías solidarias o comerciales.
Coordinada por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y ejecutado por Organizaciones No Gubernamentales, Gobernaciones y municipalidades, esta iniciativa atiende a 417 personas en la región con una inversión de Gobierno de $74.510.000.
Con apoyo de los municipios se atiende a 115 beneficiarios en San Antonio; 50 en Quillota y 45 en Villa Alemana. Y en conjunto con el Hogar de Cristo son atendidos otros 206 usuarios en Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso, a través de una inversión desde Mideplan de $41.000.000.
Todos reciben atención personalizada y en terreno para reforzar sus capacidades funcionales y acercarlos a las redes sociales, llegando, si es posible, a reinsertarlos con sus familias. Participan, además, de proyectos complementarios financiados también por Mideplan.
En el Hogar de Cristo, el proyecto “Integra–arte” recibió un presupuesto de $10.101.000 para recurso humano, movilización y equipamiento de los talleres de cine, psicoeducación y amasandería. Su objetivo es que los usuarios se integren y fortalezcan su autonomía, desafíos que han generado importantes logros, sobre todo en beneficiarios del taller laboral de amasandería, donde aprenden a amasar pan y repostería.
Una de ellas es Sandra Lorca, porteña del Cerro Las Cañas, madre de dos hijas. “Me ha cambiado harto (la vida). Me gusta la repostería, hacer queques, empanadas, bizcochos, eso me favorece mucho a mi personas porque me siento algo como persona y me sirve para enseñarle a mis hijas y a otras personas que no saben. Me sirvió para mí, para seguir trabajando, vendiendo y también para tener más adelante un negocio para vender ahí”
Tras conocer el trabajo de los usuarios del programa Calle y probar el pan y los queques recién preparados, el Intendente De La Maza felicitó a quienes participan y enseñan el oficio de hacer pan. “Que haya personas en el mundo que siguiendo un mensaje inspirador son capaces de darle su tiempo, su energía, su inteligencia, parte de su vida a los demás, este mundo va a seguir siendo bueno. La obra del Padre Hurtado trasciende Chile y va a trascender nuestra historia más próxima y quiero felicitar a los que están aquí trabajando”.
Rescatando el sello social de la Presidenta Bachelet, fundada en un Estado de derechos y oportunidades para todos, el Seremi de Planificación Enrique Astudillo recordó que “quienes viven en calle hasta el año 2005 no figuraban en ningún catastro. Con este gobierno y con el programa Calle en el sistema Chile Solidario, hoy es posible identificarlos, acompañarlos y apoyarlos hacia otro mañana”.
Para la Jefa Social Provincial del Hogar de Cristo, Analilian Retamales, esta iniciativa y los talleres permiten a las personas “tener un oficio con el cual puedan subsistir el día de mañana. Es una acción real que está haciendo el Hogar en apoyo con el Mideplan, así que estamos muy contentos de que ellos puedan disfrutar de lo que hacen para que puedan mantener su casa, su vida y su familia”.
De acuerdo al Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, emanado desde MIDEPLAN, en la región se catastró Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Quillota, La Calera, San Felipe, Los Andes y San Antonio, registrándose, a julio de 2005, un total de 542 personas que vivían en la intemperie, es decir un 7,5 % del total nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario