Fueron capacitados más de 120 funcionarios públicos:
MIDEPLAN MODERNIZA LA BASE DE DATOS DE INVERSIÓN MÁS COMPLETA DEL SECTOR PÚBLICO
Una serie de modificaciones al Banco Integrado de Proyectos (BIP), el sistema informático por el cual pasan todas los proyectos que se financian con fondos del estado, realizó el Ministerio de Planificación, con el objetivo de facilitar la presentación de estas iniciativas, de agilizar su tramitación, y de hacer más transparente el proceso.
Una serie de modificaciones al Banco Integrado de Proyectos (BIP), el sistema informático por el cual pasan todas los proyectos que se financian con fondos del estado, realizó el Ministerio de Planificación, con el objetivo de facilitar la presentación de estas iniciativas, de agilizar su tramitación, y de hacer más transparente el proceso.
Así fueron informados hoy más de 120 representantes de instituciones públicas y municipales de toda la Región que formulan proyectos de inversión, los que fueron capacitados en las nuevas funcionalidades que tiene este portal web.
El SEREMI de Planificación, Enrique Astudillo, relevó la importancia del nuevo portal web, “dado que, por una parte, permitirá que los formuladores de proyectos (municipios, gobernaciones, intendencias, ministerios, entre otros) cuenten con herramientas que les permitan presentar iniciativas de mayor calidad, lo que en definitiva se traducirá en mejores proyectos para la comunidad; y, por otra parte, hará más transparente este proceso”.
“Al estar en Internet le da transparencia al sistema porque cualquier persona puede ver los proyectos de su comuna, o proyectos que le interesa, la situación en que están. Se describe el proyecto, cuánto cuesta, qué beneficios tiene, qué justificación tiene, y qué inconvenientes están dificultando que ese proyecto pudiese obtener la recomendación técnica que les permita tener los recursos del ministerio de Hacienda”.
“Al estar en Internet le da transparencia al sistema porque cualquier persona puede ver los proyectos de su comuna, o proyectos que le interesa, la situación en que están. Se describe el proyecto, cuánto cuesta, qué beneficios tiene, qué justificación tiene, y qué inconvenientes están dificultando que ese proyecto pudiese obtener la recomendación técnica que les permita tener los recursos del ministerio de Hacienda”.
Dentro del BIP de trabajo se encuentran datos relativos a la identificación de la iniciativa de inversión; a qué fuente de financiamiento postula (del Fondo Nacional de Desarrollo Regional –FNDR- o ministerial); su estado dentro de la etapa de la discusión presupuestaria (si está priorizado); la identificación de los contratos y la evaluación ex post (después de realizada la obra). Entre sus innovaciones destacan los demos de ayuda para la creación de proyectos y para el ingreso de la información ejecución financiera, módulos que permitirán autocapacitarse y conocer el funcionamiento del BIP.
Otra de las novedades es la Generación de Propuestas, que permitirá agilizar la aprobación de modificaciones efectuadas con posterioridad a la presentación del proyecto. Ello permitirá, a futuro, que no sea necesario hacer llegar por oficina de partes las respuestas a las observaciones que exige MIDEPLAN antes de recomendar un proyecto.
Asimismo, los usuarios podrán acceder a una Carpeta de Iniciativas, con recomendación favorable, lo que les permitirá aprender y recoger buenas experiencias que se están desarrollando en otros lugares del país. Paralelamente existen ayudas para calcular los indicadores de costo - eficiencia y de costo – beneficio, establecidos en las metodologías de formulación y evaluación de proyectos aprobadas por MIDEPLAN.
En lo que dice relación con información geográfica, el sistema permitirá registrar información espacial de las iniciativas de inversión. “Con ello se contribuye a superar la excesiva sectorialidad con que anteriormente se realizaba el análisis de la iniciativas, y por ende, se pretende conseguir una distribución más equitativa de recursos en el territorio, dando respuestas integrales a los problemas sociales, lo que genera mayor protección social”, aseveró Astudillo.
En tanto, en el área del BIP de Consulta, se agregan nuevas alternativas de búsqueda y otros antecedentes de cada iniciativa de inversión. Específicamente, permite búsquedas por área geográfica, sector, área temática o palabra clave, clasificando estas búsquedas por tipología, resultado del análisis, situación financiera, y año del financiamiento solicitado. Cuando el código BIP es conocido, se puede entrar directamente a la consulta de esa iniciativa de inversión.
Cabe resaltar que a través del BIP se lleva a cabo el proceso de gestión de toda la inversión pública nacional. Anualmente se ingresan al BIP alrededor de 15.000 iniciativas de inversión, 1.138 de las cuales pertenecen a esta región. De ellas, sólo 633 están recomendadas técnicamente, y se encuentran en condiciones de recibir financiamiento y ser ejecutadas.
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario